ENTREVISTA A VIVIAN FRITZ ROA


CIENCIA Y DANZA

UNIDAS POR EL CUERPO

Entrevista a Vivian Fritz Roa 

Junio 2011

 Estrasburgo, Francia

Por Daniela Vera Jiménez


 “La danza es una manifestación profunda del ser humano y tener la experiencia de entrar en el mundo científico es una posibilidad de darla a conocer como herramienta de múltiples dimensiones, la cual permite una diversidad de pensamiento, de aprendizajes, de innovaciones y descubrimientos. El hecho de pertenecer a la comunidad científica es un precedente para todos aquellos que quieran incorporarse a este universo dual”.

Una confirmación sobre la estrecha relación que se produce en estos tiempos entre la tecnología y la danza,  y que  hace posible sobrepasar las limitantes del cuerpo,  lo compruebo en esta experiencia al entrevistar a Vivian Fritz Roa,  quien  se encuentra  en Francia realizando su doctorado en danza.  Para llegar a comunicarme con ella utilizo  varios plataformas tecnológicas disponibles,  me sumerjo en internet para llegar a un artículo con su nombre, luego descubro un link que abre a su blog, finalmente en él encuentro su correo. En este recorrido en busca de información de su experiencia profesional, tomo conciencia de su propuesta profunda y afectiva hacia el acto de educar. 

Vivian Fritz se destaca por su trabajo riguroso y de valor científico dentro de la disciplina de la danza. Ella se encuentra en su segundo año de doctorado en la Universidad de Estrasburgo(Francia) gracias a la obtención de una beca científica de Conicyt.  De esta forma, se reconoce la importancia y valor científico de la danza, y se la ubica a la par con las ciencias duras y sociales.  

Años atrás  leí  un artículo publicado en la revista “Impulsos” llamado “El cuerpo escolar” https://vivianfritz.files.wordpress.com/2020/08/textos_vivian_fritz-.pdf y aunque anoté su nombre y me había propuesto escribirle para felicitarla, me tomó  tiempo armarme de coraje. Vivian usa a menudo esta palabra en sus diálogos y me  da mucho sentido cuando pienso en quienes ejercen la disciplina de la danza.

Como una feliz coincidencia, recibí la invitación de parte de una colega y amiga para colaborar en esta página www.danzacontemporanea.c(página no disponible)l y  sentí que era una oportunidad para dedicarme a responder ciertas inquietudes que tenía dando vueltas hace bastante tiempo sobre la pedagogía en danza y su interacción con la sociedad chilena.

Me puse  a revisar material que pudiese aportar al panorama actual de la danza. Principalmente en el área de la políticas de gobierno que permitan incorporar la danza en la malla curricular al mismo nivel que otras disciplinas artísticas, como música y artes visuales. Pues me inquieta el estancamiento que percibo desde que me titulé, ya casi una década. Desgraciadamente, este hecho no sólo se da en nuestro país. Así lo afirma el educador británico, escritor, conferencista, experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos: Sir Ken Robinson durante su conferencia en el congreso TED (Tecnología, Entretenimiento Diseño 2006), expone que en Europa y  en América impera la jerarquía que sitúa  en la cúspide al lenguaje y las matemáticas, luego se ubican  las artes, específicamente a la música y la plástica, le sigue el drama y en último lugar encontramos a la danza. (http://www.ted.com/talks/ken_robinson_says_schools_kill_creativity.html)

La pregunta que surge es ¿por qué  si somos cuerpo, conocemos tan poco de él  y de las disciplinas que educan?. En este sentido, Vivian no sólo se destaca en su esfera investigativa sino que aporta en lo educativo- práctico,  haciendo clases a nivel escolar con su proyecto Acontraluz que desarrolló durante años en el colegio Pierre Teilhard de Chardin, ubicado en la comuna de la Florida, Chile. Por lo tanto su aporte a la danza ha sido transversal, desde la interpretación, la pedagogía, la coreografía, y ahora, en la ciencia con sus investigaciones donde la danza y el cuerpo aparecen como dos ejes principales de su reflexión.

La pedagogía en danza como profesión,  tiene una compleja y delicada misión al  trabajar con el cuerpo de las personas. Desde el cuerpo se establece la comunicación, la transformación positiva tanto física como emocional, y en ese camino  de acompañar a los alumnos es fundamental el rol del pedagogo, su integridad, sus referentes teóricos. En el caso de los artículos de Vivian aparecen mencionados como ejemplos en sus citas, personajes que simbolizan esa misión ideal frente a las personas como el pedagogo brasileño  Paulo Freire y el científico chileno Humberto Maturana, dos destacados latinoamericanos por los que siempre he sentido profunda admiración.

Desde la distancia territorial, logro finalmente establecer – a través de esta comunicación con Vivian Fritz- un nexo con la danza, con su práctica y teoría que me permite ir construyendo este mapa  con las piezas desparramadas, me siento guiada afectuosamente hacia mi camino elegido en este momento que es visibilizar el rol de los pedagogos en danza.

Vivian no sólo accede a responder mi cuestionario sino que me envía material complementario que permite acercarme y  comprender su trabajo actual. Recibo un archivo en el cual reflexiona sobre  el impacto de la tecnología en el campo de la danza,  obligando a ésta a cuestionarse  desde su propia esencia: el cuerpo. Durante el seminario que dictó junto al antropólogo francés David Le Breton el 2008, en la Universidad Arcis,  “El uso del video en el campo coreográfico, ella  se refiere a esta problemática que se arrastra desde mitad mediados del siglo pasado con algunos antecedentes de importancia realizados por la coreógrafa norteamericana Maya Deren durante los años 40, a quien se le atribuyen las primeras videodanzas. La incorporación de  elementos tecnológicos a la danza  escénica  cambiará nuestra forma de entender no sólo la coreografía, sino el lugar del  público y el rol del bailarín en la obra, entre otros aspectos. La danza y su permanente estado de trasgresión con lo establecido, irrumpe e incorpora en sus coreografías la tecnología. ¿Cómo ha repercutido en la forma de crear  y cómo el cuerpo se prolonga a través de las nuevas tecnologías? Es un ejercicio fascinante de reflexión  que nos lleva a infinitas posibilidades, tal como lo menciona en la conferencia dictada el 2008. 

Continúo mis reflexiones y me pongo en situación desde algo más simple. Al realizar esta entrevista a distancia.Una entrevista sin la aparente  presencia corporal en juego, concluyo que  no hay forma de dejar de estar en el cuerpo cuando hay un ser humano de por medio. La  tecnología no está en una contraposición con el cuerpo, sino que es una  forma nueva de comunicación,  una  experiencia sensorial y cognitiva leída como una experiencia real y afectiva. Finalmente se cumple el deseo en el  que el cuerpo no tiene límites espaciales ni temporales, por lo menos en mi caso, para estar frente a ella haciéndole estas preguntas.

Los inicios como pedagoga.

En tu experiencia como pedagoga en danza ¿Cuáles son las dificultades que encontraste en tus inicios en el ejercicio profesional? 

Comencé como profesora de danza muy tempranamente, casi paralela a mis estudios, reemplazando a una profesora en el taller de danza clásica de un colegio. Tuve que enfrentarme a una enseñanza que debía impartir y que no me parecía muy acertada para niños de tan temprana edad (kínder, 1º y 2º básico). En ese contexto, me dí cuenta de cómo estamos formateados por ideas y estéticas que limitan un desarrollo más integral de la danza.

Tomando en cuenta esto y abordándolo desde la experiencia en la escuela podría dividir las dificultades en tres aspectos fundamentales:

Primero, en el plano material; los espacios y condiciones que debe enfrentar el profesor de danza son limitados y perturban el quehacer.  Casi nunca hay una sala apropiada que favorezca el libre movimiento (espacio libre de objetos, higiénico, libre de contaminación acústica, etc.). Normalmente el espacio destinado a la danza se comparte con otros talleres y los horarios son complejos de respetar. También es una dificultad en algunos casos la falta de material (equipos de música, pisos adecuados para saltar o tenderse, etc.) y de un espacio para mostrar el trabajo del año; pocos disponen de una gran sala o de escenario adecuados.

Segundo, sobre el lugar que ocupa el profesor de danza: casi siempre está relegado al rol de un simple animador, entretenedor, cuidador de niños, no siendo valorado por la planta docente como un igual. Pocas veces se obtiene un contrato y en varias ocasiones su pago es menor. En pocas oportunidades se considera su opinión en reuniones de profesores y proyecto educativo. 

Tercero, en el plano de la disciplina de la danza: se tiende a pensar que es un área de entretención y se desmerecen sus capacidades en el desarrollo de experiencias cognitivas, ligadas al aprendizaje y al desarrollo del alumno.

En las diferentes áreas que te has ido desarrollando en la danza, como bailarina, coreógrafa, pedagoga e investigadora ¿dónde se produce  la repercusión en cada caso?.

Creo que nunca he dejado de ser profesora, aunque la pedagogía la he abordada desde diferentes miradas a lo largo de mi carrera (bailarina, coreógrafa, y investigadora). Comprometerse con la pedagogía implica una formación sólida y un conocimiento profundo de aquello que se va a enseñar. Un conocimiento de la “materia” implica una práctica, experimentaciones, creatividad y una constante investigación. Enseñar es un espacio de interacción y retroalimentación entre el guía (el profesor) y sus alumnos. Así cada área de las que mencionas y de las que participo a fondo complementan y enriquecen aquella que considero mi placer y vocación, la pedagogía.

¿Qué herramientas metodológicas consideras fundamentales en la actualidad para poder ejercer la danza? ¿Consideras que basta la formación académica de las universidades?, ¿qué asignatura debiese estar incorporada para la vida práctica?

Como herramientas de base de cualquier disciplina creo que deben coexistir sin jerarquía y en complemento; el observar, el escuchar, el aplicar, la creación y el retorno. (Conceptos que baso en la experiencia por el momento, quizás a precisar en el tiempo).

El observar, una capacidad que por sus características de atención y selección favorece la mirada de la disciplina y su entorno.

El escuchar, que da el retorno de lo que se hace. Una forma de autoevaluarse y reformular.

El aplicar, que involucra una selección consciente. Una constante traducción del conocimiento hacia la práctica.

La creación, esa capacidad de combinar elementos e ir más allá de lo establecido.

El retorno, concepto que cierra el círculo y permite una autocrítica para volver a observar, escuchar, aplicar, crear…

En ese sentido, la danza sobrepasa todo aprendizaje académico y debería sumarse a una visión complementaria entre su quehacer, contextos sociales y culturales. En ese sentido, la formación universitaria de danza debe considerar, además de una buena base práctica, elementos pedagógicos fundamentales y didácticas de aprendizaje diversas. Esta involucra una multidisciplinariedad teórica aplicable, que permita el diálogo y las discusiones para ir formando, a la vez, una visión conjunta e individual del quehacer. Ser artista no debe ser sinónimo de “ego”, ser pedagogo no significa repetir conocimiento. Sin duda una de las falencias a considerar es potenciar el trabajo en equipo y multidisciplinario sobre bases concretas entre teoría y práctica. Estas últimas no deberían estar divididas, sino co-habitar entre diferentes conceptos que nutran el quehacer del maestro y el bailarín. Equilibrando estas áreas sería más fácil obtener objetivos como; mejor presencia de la danza en diferentes medios sociales y la mayor valoración de quien la enseña.

Danza escénica.

A nivel escénico,¿ crees que existen obras de danza? ¿Las obras  de danza contemporánea chilenas logran establecer una comunicación con el público? ¿Hay alguna obra que recuerdes y por qué?

En general pienso que la danza en Chile tiene un referente extranjero que en algunos casos logra una nueva escritura aplicando elementos de nuestra cultura y del artista, pero en otros sólo se reproduce aquello que se desarrolla en el exterior, una especie de moda. 

A grosso modo, podría mencionar dos áreas problemáticas, una que tiende a tratar la danza desde la forma solamente, perdiendo el contenido y diluyéndose en el plano estético. Y las que tienen una búsqueda más profunda, pero que se convierten en lecturas herméticas y reducidas a públicos demasiado especializados.

Como positivo, creo que nuestros artistas tienen características que deben potenciarse. Cuando se establece una conexión entre el sentir y el pensamiento hacia el cuerpo danzante, indudablemente el público lo siente, independiente que sea experto o no en danza. Es importante recordar que la danza es un arte que implica al ser humano con su principal lazo de relación con el mundo, su cuerpo. Al decir el cuerpo, no sólo se debe considerar su ensamble físico, sino su capacidad expresiva, sensible, comunicativa y espiritual. Si se lograran equilibrar las diferentes áreas sin duda el resultado sería evidente. Habría que preguntarse por qué la cueca urbana, por ejemplo, ha tenido un florecimiento tan activo en nuevas generaciones.

En cuanto a obras en Chile, no estoy muy al tanto y pocas traspasan nuestro continente. Habría que preguntarse por qué? (difusión, lenguaje, calidad?). En este momento me encuentro más ligada al trabajo con tecnologías (tecnología en escena, videodanza, web).Campo complejo y que abre a muchas discusiones. En esa área destaco los espacios que se están abriendo en Chile y Argentina. Quizás deberíamos derivar las discusiones sobre el terreno de transgredir estereotipos, prejuicios y centrarnos en qué quisiéramos decir, cómo y por qué? No sacrificar el sentir por un discurso teórico, no sacrificar la calidad técnica y creativa por cómo “decir”. Agregar a esto nuestra personalidad, nuestra cultura, nuestras características y diferencias. Aún no podría dar más respuestas a tus preguntas en este punto, ya que son parte también de mis propias reflexiones. Quizás más adelante podría ser más concreta, por el momento investigo.



En el campo de la ciencia.

Tu experiencia en Francia, realizando el doctorado, te ha permitido hacer una reflexión y comparación con Chile, qué aspectos podrían ser importantes de incluir en nuestras  políticas culturales/educativas en relación a la validación de la danza como agente social. ¿Existe un modelo latinoamericano del cual podamos aprender?

En general creo que la danza como otras áreas del arte, están sufriendo grandes transformaciones a nivel global, no debemos olvidar que las artes son un reflejo de nosotros mismos como individuos culturales y sociales. El arte es un reflejo actual y una proyección a futuro, un ensayo sin límites de nuestros pensamientos y posibilidades. Desde ese punto de vista la danza en general está mucho más individualista y en búsqueda de lo “espectacular”, muy experimental y en varios casos se hace difícil encontrar los límites entre el teatro, el circo, las artes visuales, etc. Las grandes compañías tienden a desaparecer para dar paso a “proyectos”, donde el artista busca personas que lo acompañen en sus ideas por tiempos limitados lo que reduce la continuidad de su trabajo creativo e investigaciones. 

Las formas y los fondos del quehacer coreográfico están cambiando, por lo tanto son áreas que se deben considerar en las políticas de nuestro país ¿Cómo la danza puede aportar?¿ De qué manera puede ganar un lugar importante? Una respuesta a esto podría ser, reflexionando y practicándola, valorando sus características desde sus principios básicos. Permitiéndose hablar de ella desde múltiples visiones, construyendo un discurso científico que demuestre su validez. Generando espacios a testimonios en diferentes áreas donde interviene la danza como agente transformador o revelador. Yo personalmente me ocupo de los espacios que se abren con las nuevas tecnologías, pero también sería interesante poner atención a los diferentes trabajos apoyados por ONG, por ejemplo.

En que estará fallando la danza para lograr situarse en la sociedad como una herramienta de transformación personal y colectiva?


Sobrepasar los deseos personales, trabajar más en equipo, permitir el diálogo multidisciplinario. Dar espacio a diferentes generaciones a participar, pues cada una desde sus experiencias y energías pueden completar un gran ensamble de transformación, donde todos sintamos que somos importantes y juntos generar un cambio. Puedo dar como ejemplo mi experiencia en los equipos formados para “seuil” proyecto que dirijo actualmente. Este proyecto ha dado cabida a diferentes edades, disciplinas, culturas y lenguas en  la conciencia de que cada uno es primordial aportando desde su quehacer. Es un pequeñito ejemplo a nivel académico, pero que esperamos se expanda con el tiempo (seuil-lab.com) El lado positivo es como cada miembro es parte de un engranaje común, donde la herramienta principal es la danza puesta en el contexto de nuevas tecnologías.



La relación con tu cuerpo  es diferente cuando te sitúas como bailarina, coreógrafa o pedagoga?

No, el cuerpo en el que me sitúo es aquel en el que coexisto en estas diferentes áreas. Como bailarina se buscan estrategias corporales e imaginarias, de sensaciones y pulsiones vitales, la coreógrafa  no olvida a su bailarina para crear y pensar la danza, y la pedagoga  aprende de ambas para retroalimentarse con otros.

El futuro de la Danza.

¿Cómo imaginas la danza en unos años más? 

Sin duda, positiva. Más colectiva, más democrática, desestresada de búsquedas densas y demasiado individualistas. De diálogos más fluidos y de más autocríticas. De más comprensión y placer por el simple hecho de moverse. 

Las tecnologías, área en la que trabajo en mi investigación, puede ser también un área interesante y positiva a explorar. Pues puede provocar una vuelta al movimiento puro y por placer, como también nuevas formas no menos bellas y placenteras que las tradicionales. Después de todo, el futuro lo formamos nosotros mismos. Puedo agregar que visualizando las inquietudes de los actuales profesionales de la danza en chile y aquí en Europa, reitero mi mirada positiva al pensar que estaremos más dispuestos a un trabajo que justifica nuestra vocación como profesores creativos, sociales e innovadores.

¿Qué es lo que te tiene más entusiasmada de tu experiencia en el doctorado?

Por una parte ha sido una experiencia bastante completa y compleja, que abarca desde la inserción otra cultura, visión de mundo e idioma, con un gran desafío que implica el traspaso de una vida práctica a la teórica. Por otro lado, ha significado la búsqueda de nuevas herramientas para valorar nuestra disciplina, la cual por sus características diversas, es difícil de reducir a un lenguaje de palabras. “La danza es una manifestación profunda del ser humano y tener la experiencia de entrar en el mundo científico es una posibilidad de darla a conocer como herramienta de múltiples dimensiones, la cual permite una diversidad de pensamiento, de aprendizajes, de innovaciones y descubrimientos. El hecho de pertenecer a la comunidad científica es un precedente para todos aquellos que quieran incorporarse a este universo dual”.

El ir y venir de diferentes historias de personajes de la danza que nos han marcado y de aquellos que se están formando, son un vivo referente de que la danza es una disciplina completa, de análisis y comprensión de nosotros mismos, una forma de mirar el mundo y de observación del ser humano y sus acciones. No por nada Laban y Bausch abordaban sus investigaciones donde el eje central era la problemática de dilucidar qué motiva el movimiento.

Mis agradecimientos a Vivian Fritz por su admirable calidad profesional y enorme generosidad. Ella con su  Inteligencia y sensibilidad   nos entrega un referente a quienes compartimos el amor por la danza y por la educación como esfera de nuestro quehacer profesional. 


VIVIAN FRITZ ROA

Chorégraphe et Docteure

Spécialiste en scène numérique

Chercheuse associée au laboratoire ACCRA 3402

Faculté des Arts, université de Strasbourg

https://vivianfritzroa.com/


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Comentarios