ENTREVISTA A YASNA LEPE. Presidenta del Colegio Profesional de Pedagogos y Pedagogas en Danza. 2011

ENTREVISTA A YASNA LEPE

Presidente del Colegio Profesional de Pedagogos y Pedagogas en Danza 





“Nosotros que estamos en la marginalidad del sistema, estamos muy aislados unos de otros”.





Julio 2011


Por: Daniela Vera Jiménez

______________________________________________________________________


Después de leer  el documento Políticas de Fomento de la Danza 2010-2015, del CNCA, (http://www.consejodelacultura.cl/portal/galeria/text/text2652.pdf) surge el interés de conocer la visión del  Colegio Profesional de Pedagogos y Pedagogas en Danza en relación a las demandas de este gremio y del  campo laboral de los pedagogos en danza.  


En el documento, Políticas de Fomento de la danza 2010-2015, se menciona que  las condiciones laborales de los trabajadores vinculados a la danza son en general precarias e inestables. Se establece una informalidad en las relaciones contractuales donde hay escasa celebración de contratos que establezcan una relación de dependencia, siendo reemplazada por la entrega de boletas a honorarios e incluso por el pago de dinero sin ningún tipo de documento.


No hay una investigación con datos publicados que permitan saber cuántos profesionales hay a nivel nacional  ejerciendo la docencia en danza, ni dónde trabajan,  o cuál es ingreso mensual. Según este informe, no se ha podido hacer este catastro porque no hay actualizaciones de las informaciones de las personas dedicadas y vinculadas a la actividad de la danza. Además es un trabajo que implica mucho tiempo y recursos para efectuarse.


Uno de los campos  laborales que supone para un pedagogo en danza es en el sistema formal educativo como son colegios o jardines infantiles. Sin embargo, la danza sigue  estando ausente en el currículum del sistema educativo formal según se desprende de este mismo informe. El año 2002 se publicó el Programa de Danza para 3º y 4º medio en la educación diferenciada científico-humanista. Pero los casos en que se ha implementado estos programas son escasos, y es necesario conocer esas experiencias y divulgarlas. La danza aparece  atrasada en 100 años respecto a la música y las artes en la incorporación de la malla curricular, esto  limita no sólo el espacio laboral, sino el reconocimiento entre los otros pedagogos,  el  impacto social, estabilidad laboral por mencionar algunas consecuencias. La realidad, aparente es  que muchos siguen  trabajando en los colegios y liceos municipales a nivel extracurricular y sin contratos.


A pesar de todos los esfuerzos,  por años, de grupos de profesionales de la danza, participando en reuniones,  en mesas de trabajo, hechos ad honorem, y que han sido y son un gran aporte para este medio, la situación laboral, sigue lejos de su óptimo. 


Existe una necesidad de la construcción de un mapa de los profesionales de la danza, en especial de los pedagogos, que es el tema de esta entrevista, para que desde lo más amplio se puede avanzar hacia  lo preciso y que permita desde allí hacer demandas claras para mejorar su condición laboral.


Conocer la posición y reflexión de la agrupación gremial del Colegio Profesional  de Pedagogos y Pedagogas resulta fundamental. Uno de los objetivos anexos de esta entrevista  es que se difundan los pensamientos y reflexiones de quienes llevan años no sólo ejerciendo la pedagogía sino además destinado tiempo y energía para las mejoras colectivas.

Esta frase de Y. Lepe “Se da mucha la actitud: que otros hagan por mi” delata el gran desafío de hacer de la participación una realidad en el ámbito de la danza.


EL COLEGIO  Y SUS DEMANDAS.


¿Cuando nace el Colegio de Pedagogas y Pedagogos en danza?


El Colegio de Pedagogos y Pedagogas en danza nace en el 2003, el 2004 pasa a integrar y participar en el ACAD (Acuerdo de Colaboración Académico de Danza). Como estudiantes en la U. Chile convocamos a las compañeras que estudiaban en el Arcis y en el Humanismo Cristiano. Empezamos a cuestionarnos primero para qué estudiamos danza, cuál era el objetivo de las carreras,  cómo estaban estructuradas las carreras,  cuál era la salida real laboral que íbamos a tener. Eran problemas que hasta el día de hoy están instaladas y aunque ha cambiado un poco el panorama  la situación laboral sigue siendo la misma.


¿Por qué nace este  colegio profesional?


Nos juntamos a reflexionar cómo estamos formándonos, qué es lo que necesitábamos en nuestras mallas curriculares, programas de estudio, pero lo más importante es que se estableció un vínculo entre las universidades que tenían pedagogía. Ni siquiera estaba planteado el tema de la pedagogía cuando estudiabamos  Licenciatura (U.Chile).Pero no hay que ser pedagogos para darse cuenta dónde se va a trabajar como intérprete,  porque los únicos 2 ballets que existen institucionalizados son el Municipal y el Banch.


Después de instalar las necesidades que teníamos como estudiantes, empezamos a participar en encuentros de danza en donde se reflexionaba de danza y la educación. Encuentros que fueron impulsados por la Anabella Roldan, quien estaba en el departamento de danza del Mineduc. Se empezaron a formar comisiones para programar encuentros y congresos de educación 2000 y 2001. De ahí surge la necesidad de potenciar la formación del profesor de danza, y sobre todo a partir de insertar la danza en el sistema formal de educación, eso fue muy importante. 


La formación del Colegio nace principalmente por la necesidad por una parte de fortalecernos como profesionales  de la danza y por otra pelear el espacio del arte en general, y en espacial de la danza en la educación formal. A partir de esto, hay experiencias previas, en que se elaboran bases para propuestas de programas de danza en educación parvularia, NB1, B2 , 3º y 4º medios, el de 3º y 4º medios esta publicado y legalizado. Las otras son experiencias que no están en decretos, está ese material en el ministerio de educación.



¿Esos programas que se elaboraron dónde se han difundido?


Las personas que trabajaron en la elaboración de esas propuestas trabajaron desde mucho en esas propuestas. El ACAD desde 1996 o 1998 trabaja para articular este acuerdo en conjunto con el ministerio de educación, pero fue ad honórem. Se hicieron  mesas de trabajo para elaboración de propuestas. Ese es un trabajo de investigación  que implicó mucho trabajo y esfuerzo y las personas se empezaron a desvincular por un problema de necesidades económicas.


Hay algunos programas que están en borradores y algunas personas deben tenerlos, por ejemplo Alejandra Llanos. Yo tengo un borrador de lo que nosotros aplicamos en educación parvularia con la Fundación Integra cuando se hizo el  programa que duró 2 años. Ahí hay unidades y enfoque, pero a ese trabajo le faltó concretarse no solo  por tiempo, sino por voluntad política de abrir el espacio real de la danza por parte  del ministerio. 


Los programas que existen son: los programas de 3º y 4º medios que están en el Ministerio de Educación. Si alguien los necesita se pueden comprar ahí.


¿Qué otras agrupaciones gremiales están funcionando?


Solo funciona el Colegio y hasta donde sé el sindicato funciona virtualmente con poca convocatoria. Cuando hablamos de  Sindicato  de Danza es mucho más amplio, porque se velan por los derechos de todas las personas trabajadoras del ámbito de la danza, creadores, intérpretes, pedagogos etc. En el caso del Colegio( Profesional de Pedagogos y Pedagogas en Danza) tiene que ver con la pedagogía y  no todos tienen puesto su interés en esto. En términos de importancia ambos, tanto el Sindicato como el Colegio de Ped.en danza,  son de suma importancia y debieran estar articulados,  existentes y con mucha fuerza


¿Crees que reste fuerza a las demandas de los profesionales de la danza que no exista una sola agrupación que los convoque a todos?


Ojalá esta fuera la realidad(el tener una sola agrupación)  porque la separación  resta fuerza, pero en estricto rigor no hay una articulación mínima. Si existiera podríamos hablar desde allí. Unámonos porque unidos podemos tener más fuerza y es la voz ciudadana de la danza, pero no pasa eso porque todo está muy fragmentado y desorganizado. Falta un conocimiento y reconocimiento de todos los que estamos haciendo algo por la danza. Esa es una autocrítica al gremio de la danza, cuesta mucho porque las personas que participan son siempre las mismas, solo se van rotando. Se necesita más apoyo a lo que hace el otro. Hay una precariedad real de cómo nos vamos articulando y en vez de fortalecernos nos vamos debilitando más. Lo podríamos usar como una estrategia (el unirnos), pero no sucede así.


¿Cuántas personas pertenecen al colegio?


Nosotros tenemos un registro de 60 o 80 socios, pero de los activos  no hay 10 que paguen las cuotas. Nosotros no estamos en condiciones de exigir, como en otros gremios, que eso sea efectivo el pago de las cuotas porque las condiciones en que trabajamos ya es difícil, forjar un trabajo que tenga periodicidad. Lo hacemos a duras penas, con participaciones en diferentes espacios con el directorio, tratar de tener un vínculo lo más fluido con los socios. Hay socios que trabajan activamente con nosotros. Pero es muy difícil, nosotros queríamos hacer un catastro con todos los profesores, y en qué condiciones están. Pero eso es imposible porque si no tenemos los recursos para hacer los seguimientos, dedicar tu tiempo a la investigación, las preguntas, ir hablar, ¿qué profesor de danza está en condiciones de dedicar su tiempo a algo así  sin ser pagado? Las personas tampoco tienen el hábito de contestar los  e-mails, llenar el formulario. Muy pocos envían respuestas.


¿Por qué no contestan los formularios? Parece básico para tener información acerca de esta realidad profesional de la danza.


Porque no le otorgan un interés real que significa estar conectado y saber qué está haciendo el otro. El colegio lo único que puede ofrece es esta red solidaria. Saber qué estás haciendo y cómo puedo ayudarte en tu espacio. Esto tiene que ver con los objetivos planteados, nosotros podemos motivar, incentivar los proyectos de las socias, pero no podemos hacerlo si no tenemos un feedback de las socias. Puede ser una autocrítica al directorio del Colegio de cómo nosotros somos capaces de mantener una fluidez del contacto, de hacer el  seguimiento. Hemos institucionalizados esa forma de valorar el tiempo del otro, de cómo ese tiempo del otro me beneficia a mi. El tema organizacional es muy complejo.


¿Por qué alguien podría sentirse interesado a acercarse al colegio de pedagogas?  Mencionaste que muchos se acercaban al colegio cuando había alguna  oportunidad laboral. 


Uno de los intereses es ir abriendo espacios laborales, esa es una acción concreta para captar personas, pero es muy lamentable que sólo se acerquen cuando hay una oferta laboral porque esa no es una participación real.


Hay un espacio muy reducido para eso. A nosotros nos enviaron una solicitud para que  propongamos personas para el Consejo de Cultura para el programa Acciona. Nosotros como Colegio enviamos la información y  llegaron 6 curriculums, pero  nos dijeron que habían 4 cupos. Nuestra respuesta como Colegio fue que no nos correspondía  seleccionar  esos cupos porque  los curriculums de todas las postulantes cumplian con las condiones solicitadas. Enviamos los antecedentes de todos  y que se seleccionará internamente en el consejo (CNCA). Cumplimos con difundir  al medio de la danza y decirles que es importante que participen. Pero no están en otras instancias. Hay que preguntarse si vas a participar en algo ¿por qué vas hacerlo?

Si yo como profesora tengo una muestra en mi colegio es para legitimar mi trabajo y es bueno que participen todos,  que colaboren los colegas. Que el Colegio de Pedagogas/os asista a una presentación de una profesora  es una forma de apoyo importante par el docente.


¿En términos de soporte mediático , ¿cuál es la forma de difundir el Colegio?


Era solo por correo, pero ahora  una compañera hizo un blog con toda la información que le entregamos. Ella se maneja rápido en lo virtual. Uno de los objetivos de este periodo es potenciar eso y ojalá abrir una página para  tener el vínculo nacional e internacional. En el contexto social que vivimos hoy en día las redes sociales superan todo lo demás para encontrarse e informarse.




EL CAMPO LABORAL DE LOS PEDAGOGOS EN DANZA.


¿Cuesta reconocer que no se está ejerciendo la profesión?


Creo que tiene que ver con que el arte en general y en la danza en particular. Hay 3 ámbitos de acción: lo educativo, la terapia y el arte. Esos tres ámbitos son totalmente compatibles. En el tiempo tú te vas definiendo y  especializando en uno de ellos. Ahora si me preguntas ¿qué está haciendo la gente que estudió danza? yo creo que la mayoría está haciendo clases en el sistema informal y muy pocas en el formal. Porque en estricto rigor eso lo único que nos da para vivir, desde clases de yoga, técnicas corporales, clases de danza educativa,  pero dedicadas a la docencia de la creación y la interpretación son muy pocas que pueden subsistir y dedicarse a eso. 


Quienes están haciendo danza en cualquiera de estos 3 ámbitos están haciendo danza. En el ámbito educativo, que es la difusión de la danza,  en el ámbito lo terapéutico, trabajar la corporalidad utilizar el movimiento como una herramienta terapéutica, el ámbito artístico desde la creación de la obra, la interpretación, etc. A mi me cuesta mucho disociar porque el concepto de danza es mucho más amplio y  no lo podría limitar solo a la transmisión de contenidos, a una especificidad. 


¿Si alguien se dedica a una técnica tan específica como el yoga o Pilates que  no son para lo cual fue formada en la universidad, se puede considerar que está ejerciendo la profesión de pedagogía en danza?


A lo mejor es mi visión más optimista,  si alguien está dando clases de una técnica específica como yoga o Pilates  y tuvo una base medianamente sólida en la danza, para mi sí está ejerciendo la profesión. Ahora hay que tener cuidado con el tema de la danza en educación, porque se aleja totalmente del tema técnico. Hay que preguntarse cuál es el sentido de la Danza en la Educación porque en  este enfoque se utilizan elementos técnicos básicos, pero no tiene la finalidad de formación de bailarines. Eso va depender del enfoque de lo profesores, y si nosotros no tenemos este tema articulado entre los profesores que hacen clases es difícil reflexionar sobre la práctica pedagógica, qué estamos haciendo, qué se necesita que hagamos, en qué condiciones las estamos haciendo.


¿Es una urgencia para el colegio de pedagogos instalar el problema de la situación laboral  de los profesionales de la danza?  Considerando los datos que arrojó el documento Políticas de Fomento de la Danza 2010-2015, en él se menciona que muy pocos trabajan contratados, la mayoría a boleta, y muchos casos reciben pagos sin un documento.


Hay muchos profesores de danza que no se asumen. Las circunstancias de la vida  te llevan a vivir de lo que estudiaste y  en muchos casos es haciendo clases.  Estoy de acuerdo que dedicarse a hacer Pilates no es hacer danza, lo quiero aclarar, pero hay un tema con  el profesor de danza y es que  muchas personas que se encuentran dedicadas a la enseñanza de la danza están totalmente desvinculadas de lo que es la educación en general y focalizan el problema en la enseñanza de la danza. Estamos en un contexto de educación muy complejo, sino tenemos la noción, el acercamiento al contexto, al  marco general de la educación en nuestro país, no podemos pretender tener el espacio abierto para llegar a insertarnos. 


Tenemos que llegar a disputar espacios de asignaturas que están históricamente instaladas y  que aun así se empiezan a reducir las horas ¿para dárselas al arte? ¿Por qué y para qué? Y allí está nuestra reflexión: cómo nosotros somos capaces de articularnos y defender nuestro espacio, no de la danza solamente porque allí está el error. Estar constantemente mirandose el ombligo, y por último si vamos a mirarnos el ombligo que sea entre todos. Porque pierde credibilidad el discurso al verse tan aislado y porque no podemos desconocer que estamos en una situación ultra marginal en el sistema.


El tema de la precariedad laboral en la que trabaja el profesor de danza no es diferente de la precariedad del profesor en general. Hay que saber el contexto y realidad en que vivimos. Estamos un poco más abajo no más.


Los profesores de danza que trabajan en los colegios trabajan boleteando, y con horas reducidas ¿no es eso una gran diferencia en relación a la situación de los profesores de otras asignaturas?


Si trabajas 6 horas en el  liceo municipal eres como un profesor de cualquier otra asignatura,  ¿Cuál es el problema con eso? no tienes ni jornada completa ni media jornada.


¿Estamos solo un poco más abajo, o muy por debajo? porque a pesar que estamos capacitadas para trabajar transversalmente, con diferentes niveles, y jornada completa¿ nos queda conformarnos con 6 horas?


Esto no depende solo de nosotros. Esta es mi propuesta: desarrollar la capacidad de articularnos para defender ese espacio y hacerlo legitimo. Para nosotros como Colegio es importante y urgente, pero nosotros no somos lo que hacemos las políticas. Hay un problema institucional, voluntad política (del ministerio, el gobierno) para poder abrir en el currículo  escolar el espacio para la danza.


Yo me pregunto ¿cuál es el interés en este momento del sistema de educación? el interés es aumentar el puntaje del Simce, aumentar las horas en lenguaje y matemáticas, y reduzcamos horas de historia. Por eso hay que entender el contexto. El arte es súper necesario pero es muy peligroso porque abre la mente de las personas, porque el sentido del arte es hacer personas sensibles, críticos, conscientes y transformadores de su realidad. Para mi no tiene que ver que la danza tiene que estar en el currículum sí porque sí o no porque no, sino que es algo mucho más complejo. 


Lo que construimos con nuestros alumnos en el aula es fundamental, en el fondo el impacto que va a tener las clases con los chico o los jóvenes es justamente cuestionarse y ser sensibles con su realidad.  Pero no basta con el aula, tenemos toda esta orgánica escolar que tenemos que ir a defender  ante los otros profesores, directivos del colegio, y con 6 horas se hace difícil.



DIFUSIÓN DE LAS EXPERIENCIAS PEDAGÓGICAS.



¿Falta hacer difusión de  las experiencias pedagógicas con las  opiniones de las contrapartes del impacto social de la danza? 


Eso se trató de implementar el año pasado con  los talleres para 3º y 4º medios. En donde los profesores y directivos, que desconocían el programa, hablaban del impacto que había tenido en el colegio y generar el espacio donde socializar esa información. Porque sucede en la realidad, que el jefe de UTP no se articula con el profesor de danza, porque comprenderás que el taller de danza es la décima cosa que le importa. Pero ese trabajo (las clases de danza) tiene que tener un resultado, y no un resultado en  la coreografía final. Tiene que tener un impacto en la comunidad y eso  puede evaluarse  si hay una comunicación fluida con el profesor de danza. Hay que articularse con alguien del colegio,  eso es  fundamental, y que ellos puedan dar fe que lo que se hizo fue positivo, que expliquen  por qué y por qué no. 


Hay  registros de las clases de danza de la implementación de los talleres de 3º y 4º medios, pero no se quien los tiene. Esto no se presenta en el  encuentro de diciembre (2010) porque estaba en elaboración ese material. Lo que sí se hace es que se socializa lo que allí se había  hecho. Esta es la parte fundamental porque es quien nos va a proporcionar el espacio. 


Hay un cuestionamiento que  tenemos hace mucho tiempo, si se diese esa apertura en el espacio curricular, y  nos pusiéramos en el caso que fuese implementado el programa de danza en el currículo ¿quiénes harían esa labor? ¿Estamos dispuestos a hacernos cargo los que estudiamos danza? ¿Y bajo qué condiciones? Es muy complejo.






¿Crees que las personas que se forman en danza no les parece atractivo el campo de la educación, trabajar en los colegios?


No digo de quienes estudian pedagogía, porque hay 3 universidades que imparten danza, sin embargo, todos terminan haciendo clases pero no a todos les interesa trabajar el ámbito educativo.



FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LOS PEDAGOGOS EN DANZA.



¿Están claros quienes estudian pedagogía en danza cuál es campo laboral?


No están nada de claros, esa fue una de las últimas evidencias que arrojó el último ACAD. Nosotros intencionalmente perfilamos la conversación hacia allá. Poner en evidencia qué es lo que la universidad está entregando a los formadores. Qué se les está entregando a los futuros profesionales pedagogos en danza. Porque todos coincidían que en su formación fue muy deficiente, no en términos metodológicos, sino en términos de conocimiento del proceso del desarrollo humano en general. Cómo sabemos que clase hacer para determinadas edades. Eso es algo que tengo que ir aprendiendolo en el camino porque la universidad no me lo enseñó, como por ejemplo: psicología del desarrollo, psicomotricidad etc. Cuando uno estudia la pedagogía a diferencia de la licenciatura, o de las menciones de interpretación o de composición, etc., hay ramos que son fundamentales para cualquier pedagogía no para la pedagogía en danza como: evaluación, currículo, metodologías, modelos educativos. Yo creo que se sigue centrando mucho en la especificidad de la enseñanza de la danza, en la metodología de la danza académica por ejemplo. Si tu tienes el bagaje de las técnicas (corporales) durante 5 años lo que tu necesitas  fortalecer es lo otro (la teoría), saber lo que puede hacer un niño de determinada edad y eso lo voy a aplicar en la práctica con los alumnos. Eso es muy deficitario. 


Las personas salen aterradas a hacer clases, no saben que hacer, la situación los supera, desde la elaboración de una clase, la metodología, los contenidos que pueden utilizar. En el sistema municipal, que es mi realidad,  aunque vayas con toda la mentalidad de hacer clases te vas a encontrar  que lo que menos haces es danza. Con tus alumnos primero tienes que  generar un vínculo, establecer la comunicación y sensibilizarlo. 


Los alumnos que se van formando en las universidades, ese vínculo con  la realidad es demasiado amplia. Las prácticas no debieran ser al final de la carrera o durante las menciones en especializaciones, sino como en todas las pedagogías: prácticas que fueran durante la carrera. Debieran partir desde la observación hasta intervenir en la realidad. Eso en las universidades están lejos de cuestionarlo. Falta trabajo en la  manera que los profesionales, al menos en el espacio de la universidad,  puedan recoger de mejor forma las herramientas que los ayuden a desarrollarse como un pedagogo.






EL CUERPO EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA


Si pensamos que las personas que ingresan a la carrera de pedagogía en danza no todos tienen un bagaje en las técnicas de danza y recién cuando están en la carrera comienzan a manejar las técnicas y construir ese cuerpo técnico, ese cuerpo asumido ¿cómo afecta esto en la pedagogía?


Es muy complejo porque ese cuerpo asumido muchas veces tiene que ver con una tergiversación de cómo tienes que asumir tu corporalidad. Ahí los profesores son un tema fundamental en el proceso. Un profesor tiene que ser un facilitador de procesos. Se tiene que estar formando y auto formando a sí mismo y en el otro. Cuando empiezas a vincularte con los estudiantes tienes un poco más de experiencia, más especificidad y experticia, pero te vas construyendo.Es una dinámica. 


Mi formación partió de la siguiente manera,  primero estudié la licenciatura, después hice la pedagogía que es  la especialidad. Paralelo a eso, lejos la experiencia más enriquecedora fueron  aquellas fuera de la universidad. Yo empecé a hacer clases mucho antes de egresar  porque mi vínculo con la danza comienza  como autodidacta y después me profesionalicé. 


Comencé a trabajar  en  espacios  en educación popular  junto al trabajo en la universidad. Me he vinculado a una educación en la que me he ido formando en la marcha con las herramientas que tenía y que fui adquiriendo en la universidad. La universidad te da solo un porcentaje de las herramientas de lo que tú adquieres. 


Yo vine entender lo que significaba la energía al final en mi último año de carrera, ese elemento del movimiento, eso que es lo más complejo. Lograr entender la organicidad del movimiento y del cuerpo, implica entender y controlarlo. Eso lo entendí con la experiencia de maternidad y un montón de otras cosas. Por eso cuando hay un estudiante que se va formando en este proceso del reconocimiento del cuerpo es muy complejo porque en nuestra sociedad está muy desvinculado el cuerpo. En lo cotidiano vivimos un cuerpo como otro,  hay parámetros estéticos, mediáticos de cómo es un cuerpo, de cómo debe vincularse un cuerpo, expresar un cuerpo. Es muy complejo porque estás en una constante lucha interna y externo constante. Entonces,  5 años de formación parecen muchos, pero no son tantos, sobre todos si no tienes asumido eso mismo en ti es muy difícil conducir un proceso en el otro. Si bien no se está formando para ser bailarín, pero estás contribuyendo para que el (alumno) se haga un auto reconocimiento también, que se vincule con lo que le está sucediendo en cuanto a su corporalidad,  a su individualidad, a su cuerpo individual y cuerpo social. El cuerpo es lo más complejo. Hace un tiempo atrás estuve estudiando el tema de la psicoterapia, cómo se construye el cuerpo. 


Si vamos fortaleciendo el contenido básico que es la conciencia corporal, la postura, estamos facilitando que el sujeto que está frente a nosotros  no se de cuenta solamente cómo está parado, o cómo está su esquema corporal, sino qué le está sucediendo, o  qué le remite esa historia de cuerpo, eso es muy profundo. La formación es muy profunda, es muy transversal  todo lo que entra en una clase de danza, más allá del fraseo, de terminar bailando. Cumple un rol terapéutico la educación, y  aunque  no es terapia, no tiene que ver con la terapia, pero si lo cumple; y no solo en la danza sino el arte en sí, pero nosotros tenemos la virtud al trabajar con lo material, con lo que se mueve, con el movimiento del hombre. Creo que falta reflexión.


¿Puede comprenderse los beneficios de la danza sin una experiencia corporal?  


El tema teórico en estricto rigor es para cotejar lo práctico, la realidad. Yo doy clases de danza en la universidad (U.Chile), de expresión corporal, de danza con el enfoque educativo. Mis clases son prácticas, las últimas clases del programa recién son teóricas, es para cotejar su vivencia. Al investigar su propia manera de expresar y comunicar, los alumnos van sensibilizándose con el movimiento. Tiene que haber una práctica para reflexionar y cotejar y desechar o no.


 El tema de las capacitaciones o jornadas, de cómo nosotros (como profesionales) inteligentemente nos vamos vinculando. Ahora que está tan de moda la convivencia escolar ¿Qué mejor herramienta que el cuerpo para entender cómo nos relacionamos  y cómo se afecta el cuerpo? Los profesores de otras asignaturas que no sea la danza también lo necesitan para la salud laboral, en los estudiantes en  cómo se valoran, como establecen su sexualidad, en todo está el cuerpo. Creo que falta saber más que está haciendo el otro para ir potenciando, articulando y poder ir socializando las experiencias prácticas laborales.  


Nosotros tenemos un ejercicio en la compañía de danza,  antes que comencemos los ensayos hacemos un recuento de lo que ha pasado en la semana en el contexto nacional y luego nos centramos en lo que a nosotros nos sucedió. Qué nos sucede en el mundo que estamos parados y qué nos está sucediendo a nosotros con lo que estamos viviendo. Cuestionandonos todo llegamos a la conclusión que ese espacio que tenemos construido en la compañía es tan vital, es el espacio en que todas podemos relacionarnos. Somos todas profesoras y todas bailan. Nos damos cuenta que no podemos disociar lo que hacemos, y que es muy importante el rol de profesor de danza y el tema del cuerpo. 


Todas trabajamos en más de 4 lugares, y creo que es la realidad de todos los profesores de danza. Creo que hay muy pocos que pueden estar contratados en media jornada o jornada completa en un solo colegio o proyecto. Siempre están dándose vuelta, recorriendo santiago de arriba abajo para hacerse su sueldo. Es una cuestión de  inestabilidad laboral, los profesores en general trabajan en 2 lugares,  nosotros en 4, nos toca más duro. 


HACIA DÓNDE  AVANZAR?


Nosotros tenemos que ver como seguimos en el ejercicio de la danza reflexionando lo que hacemos, a veces no tenemos tiempo ni dinero para tomar un diplomado. En Chile hay muy poca formación en especialización, posgrados en el arte y en la danza. Por eso,  compartir esas experiencias de lo que se ha vivido, de lo que se ha aprendido, de ir intercambiando experiencias en las prácticas pedagógicas resulta importante. Lo que uno lo va haciendo como autoformación se comparte en un pequeño grupo, es el espacio que tenemos en la compañía, pero es fuera del gremio. Si pudiéramos compartir lo aprendido en el gremio permitiría mayor fortalecimiento de la danza. 


Cada una tiene facilidades y fortalezas en diferentes ámbitos. En el Colegio de Pedagogas y Pedagogos nos damos cuenta que no podemos seguir funcionando como lo hacíamos hasta el año pasado, necesitamos fortalecer la gestión. No podemos seguir funcionando en cada una de las casas, corriendo de un lado para otro porque no son reuniones de  tomarse un café sino de mucho trabajo. No tenemos un computador, es absolutamente precario. Necesitamos fortalecer el ámbito en general de la danza, que un profesor sea además un buen gestor, que llegue  al colegio y sepa instalarse para dar una charla en la cual explique de qué se trata esta profesión. Sea capaz de explicar  por qué es tan importante la danza en ese espacio educativo. Eso que es tan  importante y  puede ser más fácil si estamos articulados y  nos apoyarnos. 


Tenemos que pensar nuevas formas de participación. Además tener una articulación con las universidades que están formando pedagogos en danza, que sea un tema recurrente que hay un gremio que acoge a los profesores, que puedan integrarlos desde los últimos años de carrera. Que tenga un funcionamiento casi solo. Porque a nosotros nos costó mucho articularnos porque funcionaba virtualmente la información, pero eso no es lo mismo que sentarse a discutir, reflexionar, proponer, ir a reuniones, participar en las mesas de trabajo, en los temas de políticas de la danza. Las personas empiezan a desencantarse porque hace tanto tiempo que están participando en estos procesos y no hay resultados. Entonces uno se pregunta ¿porqué no se corta el queque?¿quién lo corta?


 



¿Se percibe un aporte de quienes están en el Consejo de Cultura y las Artes en el área de danza?


No, hasta el año pasado la mesa de danza regional funcionaba autónoma al consejo, pero se le facilitaba un espacio en el consejo, a través del vínculo directo que teníamos con una persona de allí. Nosotros a través de eso pudimos proponer algunas iniciativas que fueron apoyadas y que fueron votadas por la mesa para que pudieran desarrollarse, las 2 tenían que ver con educación: una con la implementación de los talleres y la otra sobre  las jornadas de reflexión en torno al tema de la danza educación, las proyecciones, lo que se había hecho, lo que no y lo que había que hacer. Pero había un interlocutor relativamente válido con el consejo. Pero si piensas, cambia la administración, echan a todas las personas, se contrata gente nueva, se arma otro mono, las mesas desaparecen, las mesas debieran haber cumplido con ser la voz ciudadana de la danza, de la música, el teatro con el gobierno. 


Nos cuestionamos este año cuando tratamos de articularnos en la mesa, la mesa no puede seguir existiendo como la mesa, porque no existe como figura. Si tenemos que articularnos veamos que  sea de una forma autónoma, con participación real, pluralista, y que puedan participar todas las organizaciones que les interese como las personas naturales a esta plataforma, que tengamos una interlocución con el consejo pero que no dependa de eso (la mesa) para funcionar, para velar por las necesidades de la danza en todo su ámbito, en la sociedad. 


En el Consejo hay cosas bien prácticas por hacer, ejemplo Claudia Abarzúa,  quien ocupa un cargo en el consejo,  que aporte información o nos pida que nosotros(Colegio)  recomendar  personas que cumplan cierto perfil para trabajar en ciertos proyectos. 


Como Colegio Profesional de Pedagogos y Pedagogas en Danza nos reunirnos con Teresa Huneeus (Directora del CNCA) en marzo. Conversamos con Teresa que si había algo por hacer en el ámbito de la danza y en la educación nos considerara, que  además pudiéramos dar nuestra opinión ya que este era un tema que a nosotros nos interesaba. Si en el ministerio hay un  programa de acción popular donde participa  la danza, nosotros creemos que como gremio tenemos la capacidad de decir y proponer cosas. Pero eso no se da ya que  ellos(Consejo)no quieren abrir ese espacio de participación.




Palabras recientes.

Hace 9 años fui invitada por Paula Moraga a  colaborar en la pagina www.danzacontemporanea.cl. Acepté feliz la propuesta y decidí hacer mi aporte en esta plataforma de difusión y reflexión de la danza contemporánea chilena. Intenté aclarar interrogantes que había acumulado en años en  mi experiencia laboral, en mi formación universitaria como pedagoga en danza, así también en mi interés en la composición coreógrafica. 

Esta era una nueva oportunidad para sumergirme en el cuerpo y su pensamiento por quienes trabajan en esta disciplina artistica-educativa(la primera fue cuando hice mi Tesis de egreso en conjunto con P.Moraga: EL cuerpo de la danza. Pensamiento y ejecución en la danza contemporanea chilena, publicada el 2000, por Universidad Arcis). Desde los tiempos de la universidad, hasta hoy el tema ha sido el cuerpo, cómo nos contactamos con el cuerpo, desde lo vivencial, de cómo lo habitamos, de cómo serlo, de cómo nos pensamos individual y colectivamente.

A través de las 3 personas que entrevisté(Yasna Lepe, Vivian Fritz, Gabriela Aldana)pude armar un mapa personal de la situación de la danza y compartir esas preguntas y respuestas con los demás. 

Desde lo gremial y el rol de la danza educativa en Chile con Yasna, pasando por el espíritu  vanguardistas de Vivian y su relación de la danza y tecnología (la comunicación fue vitual, Vivian  estaba en Francia y yo en Chile).  Igualmente importante quienes gitaneando por el mundo encontaron su espacio en tierras lejanas como fue Gabriela Aldana, quien me dió respuestas sabias, cargadas de la naturaleza(desde Finlandia).

La pagina danzacontemporanea ya no existe, así es que decidí volver a publicar las entrevistas a través de otro medio: este Blog. 

Siendo fiel a mi propia naturaleza, y con la premisa de dejarme fluir por nuevos caminos, vuelvo a ponerme de pie con las preguntas de antes. 

Serán diferentes las respuestas el 2020? 

Habrá  mejorado el escenario laboral para los bailarines, coreógrafos/as, pedagogas en danza el 2020?


Aun sin respuestas, me permito entregar un saludo a la resistencia espiritual de los artistas de la danza y de los pedagogas en danza en Chile.
Y mis anhelos:  las más ambiciosas condiciones humanas para todos. 

Agosto 2020



_____________________________________________________________________


Yasna Lepe
Licenciada en Artes con mención en Danza en la Universidad de Chile. 

Profesora de danza en diversas instituciones como Previene, Academia Internacional de Ballet, Proyecto Integra, etc.
Pertenece además a diversas compañías de danza de Santiago. 

Bailarina y Coreógrafa.

http://colegioprofesionaldanza.wordpress.com/


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Comentarios